¿Son los influencers el quinto poder?

Jessica Leaño
Jefe de prensa Universidad Ean
Abril 22, 2025
Actualidad
Mientras los medios tradicionales luchan por retener la atención del público, los influencers ya la tienen en sus manos. En un ecosistema digital sin límites ni filtros, lo que diga un creador de contenido puede pesar más que lo que dice un experto. Pero, ¿qué pasa cuando esa influencia se sale de control? La creciente oferta de influencers ha desbordado la creación de contenido. En las plataformas digitales encontramos todo tipo de información: desde tendencias y noticias hasta recomendaciones de productos o servicios.
La voz de los influencers, alimentada por la inmediatez y el algoritmo, se ha convertido en una nueva forma de poder. Un poder que moviliza, que vende, que inspira pero que también puede confundir. El caso del influencer, sancionado recientemente por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) por supuesta publicidad engañosa, reaviva el debate sobre los límites y responsabilidades de quienes hoy influyen a millones.
El creador de contenido ofrecía un curso en el que prometía resultados como: “¿Qué van a pensar ustedes ya en cinco meses? Cuando todos los que sí compraron el curso estén tapados en seguidores, en plata”. Una promesa que la SIC consideró desproporcionada. Este tipo de afirmaciones pueden elevar las expectativas de las personas y activar un comportamiento conocido como comparación asimilativa y de contraste, según la Escuela Internacional de Neurociencia Empresarial. En el primer caso, las personas se sienten inspiradas porque encuentran similitudes con quien comunica. En el segundo, surge frustración al verse lejos del modelo idealizado. Ambas emociones son potentes detonantes de compra.
Frente a esto, el Congreso colombiano ya mueve fichas. Recientemente se presentó un proyecto de ley que busca regular la actividad de los influencers, no para coartar su libertad, sino para profesionalizarla. La idea es reconocer su papel como agentes comunicadores y exigirles mayor transparencia, sobre todo cuando hay dinero de por medio.
“En un mundo donde cualquiera puede ser voz, lo valioso no es quién grita más, sino quién responde por lo que dice”, afirma David Berdugo, director del programa de Comunicación Social de la Universidad Ean. Una frase que resume el nuevo reto de las audiencias: no dejarse llevar por el carisma, sino exigir coherencia.
Este caso es una señal de alerta, pero también una oportunidad. Regular no es censurar: es elevar el estándar de quienes hoy tienen más audiencia que muchos medios. Que la voz de los influencers no se apague, pero que resuene con ética, conciencia y responsabilidad.
Otras entradas del mismo autor
- Semana Santa 2025: El boom del turismo sostenible que reconecta a Colombia con sus raíces
- El oro, el gran ganador en la guerra de aranceles de Trump
- ¿Colombia en crisis demográfica? El reporte del DANE que alerta sobre la baja tasa de natalidad en el país
- ¿Por qué estudiar un MBA en Administración?
- Ean educación ejecutiva: un nuevo nombre, una estrategia más sólida
- ¿Conoces quién es tu voz ante los órganos de gobierno de la U?
- El rol de la academia en los medios de comunicación
- La responsabilidad de informar en medio de una emergencia
- Noticias y política, la pelea que Threads no tendrá con Twitter
- Comerse el mundo laboral
- Silencio estratégico, una fórmula para enfrentar la desinformación
- Botellas de Amor, una iniciativa ambiental con impacto social
Los contenidos que aparecen en la sección BLOG no representan la opinión, ni compromete el pensamiento de la Universidad Ean. Cada bloguero se hace responsable por las opiniones, contenidos y en general de todas las entradas de información como citas, videos, imágenes u otros vínculos que usted encuentre dentro de esta sección. Si considera que el editor de un blog está escribiendo un contenido que represente un abuso, escríbanos al correo contenidos@universidadean.edu.co
Chat
¡Chatea con E-Ann!
Atención en línea
Whatsapp