Protección de la infancia en Colombia: el reto de implementar políticas públicas contra el abuso sexual infantil

Jessica Leaño
Jefe de prensa Universidad Ean
Mayo 13, 2025
Actualidad
Aunque existen leyes en Colombia para proteger a la infancia, su aplicación efectiva sigue siendo un gran desafío. Conoce los retos y propuestas.
Cuando las cifras duelen
Hablar de cifras es impactante, pero más aún cuando esas cifras representan casos de abuso sexual infantil. El reciente escándalo en un jardín del ICBF en Bogotá expone, una vez más, la deuda que la sociedad colombiana tiene con su infancia. ¿Por qué, si existen leyes, aún suceden estos hechos? La implementación efectiva de las políticas públicas es el verdadero reto.
¿Qué leyes protegen a la infancia en Colombia?
Colombia cuenta con un marco normativo que busca prevenir y atender el abuso sexual infantil:
- Ley 1146 de 2007: establece medidas para la atención integral en salud, la denuncia obligatoria y la educación sexual.
- Ley 1620 de 2013: crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar para prevenir la violencia.
- Ley 2089 de 2021: prohíbe el castigo físico y promueve prácticas de crianza respetuosas.
Estas leyes están en el papel, pero ¿se están aplicando adecuadamente?
El verdadero desafío: la implementación efectiva
Según Diana Ortíz, directora de los programas en Psicología Educativa de la Universidad Ean, el reto está en ejecutar de forma efectiva y sostenida estas políticas en los entornos donde se desarrollan los niños: el hogar, la escuela y la comunidad.
“No basta con tener leyes, es necesario garantizar que se cumplan en la práctica y que existan rutas claras de atención, formación a educadores y vigilancia institucional”, afirma.
Educación Sexual Integral: clave en la prevención
Implementar la Educación Sexual Integral (ESI) desde la primera infancia permite que los niños y niñas reconozcan su cuerpo, comprendan sus derechos y puedan identificar riesgos. Esto debe ir acompañado de formación constante para familias, cuidadores y docentes.
El caso del ICBF: ¿qué se está haciendo?
Frente al reciente caso en Bogotá, el ICBF anunció medidas para reforzar sus procesos:
- Priorización en la contratación de mujeres como agentes educativos.
- Instalación de cámaras de vigilancia.
- Creación de comités de control social.
Estas acciones buscan evitar que se repita una tragedia similar y fortalecer los procesos de selección de personal en entornos infantiles.
Formación profesional con enfoque protector
Desde la academia, especialmente en programas como Psicología y Educación, es fundamental formar profesionales capaces de:
- Detectar señales de abuso.
- Comprender el trauma infantil.
- Intervenir sin revictimizar.
- Crear entornos seguros y afectivos.
La Universidad Ean, desde su enfoque humanista, formas profesionales comprometidos con la protección de los derechos de la infancia.
La protección de la infancia es una tarea colectiva
El abuso sexual infantil debe prevenirse desde todos los frentes: legal, educativo, institucional y familiar. Las políticas públicas están, pero falta compromiso para hacerlas realidad. Proteger a la niñez no es un favor: es una obligación ética, social y profesional.
¿Qué políticas públicas protegen a la infancia en Colombia?
Existen leyes como la 1146, 1620 y 2089 que establecen medidas de prevención y atención del abuso infantil.
¿Qué es la Educación Sexual Integral?
Es una estrategia pedagógica para que niños y niñas comprendan su cuerpo, sus derechos y sepan detectar situaciones de riesgo.
Otras entradas del mismo autor
- El polémico debate sobre la Ruta de la Seda y su posible llegada a Colombia
- Apagón en España, una pausa necesaria en tiempos de constante conexión
- Fiebre amarilla y cambio climático: ¿estamos preparados para lo que viene?
- Semana Santa 2025: El boom del turismo sostenible que reconecta a Colombia con sus raíces
- ¿Son los influencers el quinto poder?
- El oro, el gran ganador en la guerra de aranceles de Trump
- ¿Colombia en crisis demográfica? El reporte del DANE que alerta sobre la baja tasa de natalidad en el país
- ¿Por qué estudiar un MBA en Administración?
- Ean educación ejecutiva: un nuevo nombre, una estrategia más sólida
- ¿Conoces quién es tu voz ante los órganos de gobierno de la U?
- El rol de la academia en los medios de comunicación
- La responsabilidad de informar en medio de una emergencia
- Noticias y política, la pelea que Threads no tendrá con Twitter
- Comerse el mundo laboral
- Silencio estratégico, una fórmula para enfrentar la desinformación
- Botellas de Amor, una iniciativa ambiental con impacto social
Los contenidos que aparecen en la sección BLOG no representan la opinión, ni compromete el pensamiento de la Universidad Ean. Cada bloguero se hace responsable por las opiniones, contenidos y en general de todas las entradas de información como citas, videos, imágenes u otros vínculos que usted encuentre dentro de esta sección. Si considera que el editor de un blog está escribiendo un contenido que represente un abuso, escríbanos al correo contenidos@universidadean.edu.co
Chat
¡Chatea con E-Ann!
Atención en línea
Whatsapp