Fiebre amarilla y cambio climático: ¿estamos preparados para lo que viene?

Jessica Leaño
Jefe de prensa Universidad Ean
Abril 24, 2025
Actualidad
En medio del brote en Colombia, el Ministerio de Salud ha emitido medidas urgentes para controlar su propagación. Pero, ¿serán suficientes para frenar la emergencia?
La Resolución 691 de 2025, emitida por el gobierno, establece medidas clave para contener el brote de fiebre amarilla en Colombia, como movilizar recursos y exigir certificados de vacunación para viajes internos. Sin embargo, el éxito de la vacunación depende de factores como el acceso en zonas rurales y urbanas, la presencia de puntos estratégicos y la lucha contra la desinformación. Aunque la vacuna es la principal herramienta, también son necesarias medidas complementarias, como el control del vector Aedes aegypti y la protección personal con repelentes y ropa adecuada.
Además de estas acciones, la educación sobre la prevención y el cuidado del medio ambiente, junto con la vacunación masiva, son cruciales para contener el brote. La deforestación y el cambio climático también juegan un rol importante en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, por lo que una respuesta integral es esencial para evitar futuros brotes.
Para profundizar en el tema, conversamos con Fabián Gerardo Diaz, director de los programas de salud de U. Ean. Su perspectiva y conocimiento sobre el brote de fiebre amarilla y las estrategias para enfrentarla son fundamentales para comprender los desafíos actuales y las soluciones posibles.
¿Qué alcance puede tener la resolución emitida por el Ministerio para hacerle frente al brote?
El Ministerio de Salud publicó la Resolución 691 de 2025, con la que se adoptan medidas extraordinarias ante el brote de fiebre amarilla, una enfermedad transmitida por mosquitos que puede ser letal. Esta decisión no es menor: permite movilizar recursos, acelerar procesos logísticos y establecer restricciones en municipios de alto riesgo, mejorar el control de vector (el zancudo por el cual se transmite la enfermedad), así como exigir certificados de vacunación para viajes internos.
¿Qué debe hacerse para garantizar el éxito de la vacunación?
La vacunación efectiva no depende solo de tener las dosis disponibles, o sea, que hayan sido compradas. Hay otros factores críticos. Por ejemplo, el acceso a zonas rurales, urbanas y especialmente en puntos de tránsito como terminales y aeropuertos, va a ser clave para aumentar estas coberturas con rapidez. Hay otros aspectos como la lucha contra la desinformación o lo que llamamos fake news. La vacunación es segura, existe desde 1937, tiene más de 500 millones de dosis administradas, brinda inmunidad del 99% al cabo de 30 días, pero a partir del día 10 ya es efectiva. Adicionalmente, con las nuevas medidas se hizo accesible a más grupos poblacionales, y sigue siendo gratuita. Recordemos que la fiebre amarilla no se trata con antibióticos, no se contagia persona a persona.
Además de la vacunación, ¿qué otras opciones se pueden establecer para hacerle frente a la emergencia?
Aunque la vacuna es la medida más eficaz, no es la única. Algunas estrategias complementarias incluyen:
Control sobre el vector: Eliminar los criaderos de mosquitos (agua estancada) especialmente donde hay alta concentración de casos.
Protección personal: Uso de ropa manga larga, y pantalón largo, toldillos y repelentes en zonas de riesgo.
Control viajero: Vacunar a quienes viajan desde o hacia zonas de riesgo.
Síntomas o signos de peligro: Consultar de inmediato ante la presencia de síntomas como fiebre alta, dolor muscular, ictericia (piel, escleras de los ojos o mucosas de tono verde o amarillosa), especialmente tras visitar zonas en riesgo.
¿Qué pudo detonar este aumento de casos?
Hay una combinación de factores, el cambio climático es un factor a tener en cuenta, en Brasil ya se ha identificado como la posibilidad que casos por enfermedades transmitidas por vectores aumentaran en un 20%1, sin embargo, otros factores que pueden estar incidiendo son deforestación, mayor movilidad urbano-rural, mayores desplazamientos de viajes, así como campañas de erradicación de los criaderos del vector de forma preventiva que no sutieron los efectos deseados. Vale la pena recordar que hace 5 meses el Ministerio de Salud y Protección Social ya venía adelantando campañas y directrices (Circular 018 del 2024 del Ministerio de Salud y Protección Social) para contener el brote epidémico.
¿Hay una solución definitiva para controlar el contagio? ¿Cuál sería?
El control y solución definitiva para por la vacunación masiva. La vacuna confiere protección de por vida, y es segura, por lo que podríamos estar también ante una oportunidad única no solo de contener esta situación, sino de asegurar su contención, seguramente no su eliminación u erradicación, para años venideros. Por otro lado, frenar la deforestación, y la educación a la población general sobre las formas en que se reproduce el vector sea clave para que de forma consciente como sociedad estemos previniendo futuros brotes, no solo de fiebre amarilla.
Finalmente, me uno al llamado a la acción colectiva. El aumento de estos casos, no solo en Colombia sino en Latinoamérica, refleja lo que es no es solo una emergencia médica, sino una mirada también ambiental, social y educativa. En una enfermedad para que le existe vacuna, nos llama a reflexionar como sociedad sobre la consciencia para protegernos mutuamente.
Consulta el nivel riesgo por municipio aquí
Otras entradas del mismo autor
- Semana Santa 2025: El boom del turismo sostenible que reconecta a Colombia con sus raíces
- ¿Son los influencers el quinto poder?
- El oro, el gran ganador en la guerra de aranceles de Trump
- ¿Colombia en crisis demográfica? El reporte del DANE que alerta sobre la baja tasa de natalidad en el país
- ¿Por qué estudiar un MBA en Administración?
- Ean educación ejecutiva: un nuevo nombre, una estrategia más sólida
- ¿Conoces quién es tu voz ante los órganos de gobierno de la U?
- El rol de la academia en los medios de comunicación
- La responsabilidad de informar en medio de una emergencia
- Noticias y política, la pelea que Threads no tendrá con Twitter
- Comerse el mundo laboral
- Silencio estratégico, una fórmula para enfrentar la desinformación
- Botellas de Amor, una iniciativa ambiental con impacto social
Los contenidos que aparecen en la sección BLOG no representan la opinión, ni compromete el pensamiento de la Universidad Ean. Cada bloguero se hace responsable por las opiniones, contenidos y en general de todas las entradas de información como citas, videos, imágenes u otros vínculos que usted encuentre dentro de esta sección. Si considera que el editor de un blog está escribiendo un contenido que represente un abuso, escríbanos al correo contenidos@universidadean.edu.co
Chat
¡Chatea con E-Ann!
Atención en línea
Whatsapp