El polémico debate sobre la Ruta de la Seda y su posible llegada a Colombia

Jessica Leaño
Jefe de prensa Universidad Ean
Mayo 9, 2025
Actualidad
Desde hace más de una década, China ha impulsado la “Belt and Road Initiative” —mejor conocida como la Ruta de la Seda— con el objetivo de extender su poder económico a través de inversiones en infraestructura, comercio y cooperación internacional. Más de 150 países han firmado su participación. ¿Debería Colombia ser el próximo?
La propuesta es tentadora: más exportaciones, mejores carreteras, inversión en puertos y nuevas oportunidades para emprendedores. Pero también levanta una ceja entre economistas, ambientalistas y defensores de la soberanía económica.
“La Ruta de la Seda puede generar mayor dependencia económica de China, es un riesgo de endeudamiento con condiciones favorables a intereses chinos: préstamos con garantías en recursos naturales o activos estratégicos de la nación”, advierte Juan Diego Lobo, profesor y experto en economía internacional de la Universidad Ean.
¿Qué es realmente la Ruta de la Seda?
Se trata de un megaproyecto de conectividad global lanzado por China en 2013, que incluye seis corredores terrestres y rutas marítimas estratégicas. El plan busca facilitar el comercio y reforzar alianzas con países en vías de desarrollo a cambio de inversión en obras de gran escala, como ferrocarriles, autopistas, aeropuertos o zonas francas.
¿Qué ganaría Colombia?
- Acceso a mercados asiáticos: Exportar café, aguacate, banano y minerales a China podría ser más fácil y rentable.
- Inversión en infraestructura: Carreteras, puertos y ferrocarriles tendrían fuentes de financiación fuera del tradicional FMI o el BID.
- Diversificación económica: Oportunidades en sectores como tecnología, energías limpias y manufactura con acceso a capital chino.
- Impulso cultural y turístico: Mayor flujo de turistas y estudiantes desde y hacia Asia.
Pero… ¿cuál es el precio?
Aquí comienza el debate incómodo. El modelo chino de inversión ha sido acusado de generar dependencia financiera en países como Sri Lanka, donde los impagos terminaron con la cesión de un puerto estratégico por 99 años.
Colombia podría enfrentar riesgos similares:
- Deuda condicionada: préstamos chinos suelen estar ligados a garantías estratégicas como recursos naturales.
- Competencia desleal: el ingreso masivo de productos baratos puede destruir industrias locales.
- Impacto ambiental: megaobras sin enfoque sostenible podrían poner en riesgo ecosistemas sensibles.
- Choques geopolíticos: EE.UU. y Europa han manifestado su rechazo a la Ruta. Colombia, tradicional aliado estadounidense, podría verse en medio de una nueva Guerra Fría comercial.
¿Y los emprendedores?
Exportadores de productos únicos como frutas exóticas, chocolate premium o moda sostenible pueden aprovechar plataformas de ecommerce para entrar a nuevos mercados. Startups logísticas también podrían innovar con rutas más eficientes gracias a los corredores chinos.
Además, hay posibilidades de “joint ventures” con empresas del gigante asiático para proyectos de manufactura, agroindustria y tecnología.
¿Dónde están las oportunidades?
Colombia podría posicionarse estratégicamente en sectores clave:
- Agroindustria: café, cacao, carne, frutas tropicales.
- Minería verde: esmeraldas, níquel, cobre y minerales para chips.
- Energía renovable: inversión en parques solares y eólicos.
- Tecnología: E-commerce, 5G, IA.
- Turismo y educación: intercambios académicos y promoción de destinos culturales.
La clave está en integrarse de manera colectiva. Los clústeres productivos, las ferias internacionales como la Canton Fair y los acuerdos con cámaras de comercio chinas pueden ser canales eficientes para evitar que la relación sea desigual.
Pero el llamado del profesor Lobo es claro: “No podemos entrar a la Ruta de la Seda con los ojos cerrados. Esto no es desarrollo gratuito, es geopolítica en pura”.
Otras entradas del mismo autor
- Apagón en España, una pausa necesaria en tiempos de constante conexión
- Fiebre amarilla y cambio climático: ¿estamos preparados para lo que viene?
- Semana Santa 2025: El boom del turismo sostenible que reconecta a Colombia con sus raíces
- ¿Son los influencers el quinto poder?
- El oro, el gran ganador en la guerra de aranceles de Trump
- ¿Colombia en crisis demográfica? El reporte del DANE que alerta sobre la baja tasa de natalidad en el país
- ¿Por qué estudiar un MBA en Administración?
- Ean educación ejecutiva: un nuevo nombre, una estrategia más sólida
- ¿Conoces quién es tu voz ante los órganos de gobierno de la U?
- El rol de la academia en los medios de comunicación
- La responsabilidad de informar en medio de una emergencia
- Noticias y política, la pelea que Threads no tendrá con Twitter
- Comerse el mundo laboral
- Silencio estratégico, una fórmula para enfrentar la desinformación
- Botellas de Amor, una iniciativa ambiental con impacto social
Los contenidos que aparecen en la sección BLOG no representan la opinión, ni compromete el pensamiento de la Universidad Ean. Cada bloguero se hace responsable por las opiniones, contenidos y en general de todas las entradas de información como citas, videos, imágenes u otros vínculos que usted encuentre dentro de esta sección. Si considera que el editor de un blog está escribiendo un contenido que represente un abuso, escríbanos al correo contenidos@universidadean.edu.co
Chat
¡Chatea con E-Ann!
Atención en línea
Whatsapp