Mario Vargas Llosa: un legado para quienes se atreven a pensar distinto

Tania León Cadena
Periodista
Abril 25, 2025
Actualidad
El escritor peruano comprendió que la literatura no es solo un medio para contar historias, sino un escenario donde se confrontan las ideas.
A días de su partida, evocamos a Mario Vargas Llosa, un autor que vio en la escritura una herramienta para cuestionar y transformar la realidad. A través de obras como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La Fiesta del Chivo, desafió regímenes autoritarios y desnudó las contradicciones sociales de América Latina. Su obra, siempre comprometida con la libertad y la responsabilidad individual, se convirtió en un espacio de resistencia y reflexión crítica.
En tiempos convulsos, su valentía para abordar temas complejos y a menudo incómodos, lo convirtió en un referente de la libertad intelectual. En un mundo donde las ideas disidentes son a menudo minimizadas, la obra de Vargas Llosa es una invitación a cuestionar y a no conformarse. En su escritura, la incomodidad se presenta no como una amenaza, sino como un motor del pensamiento y un vehículo para la libertad. La capacidad de Vargas Llosa para desafiar lo establecido es un ejemplo de cómo la literatura puede ser un espacio para el cuestionamiento profundo de la realidad.
A medida que su obra es leída y estudiada, especialmente en momentos como este, tras su fallecimiento, su mensaje permanece intacto: el valor de la literatura radica en su capacidad para incomodar, para abrir caminos nuevos y para fomentar un pensamiento libre. En este artículo evocamos al autor que marcó generaciones a través del coraje para pensar diferente. Para comprender a fondo su legado conversamos con la docente Carolina Chaparro Medina, profesora del pregrado en Comunicación de la Universidad Ean.
¿Cómo cree que su obra influye en la manera en que se abordan los temas de la libertad de expresión y la resistencia más allá de la literatura?
La libertad de expresión es uno de los ejes fundamentales de la trayectoria del Nobel Vargas Llosa. A partir de sus escritos se defiende el pensamiento crítico frente a cualquier forma de autoritarismo enfrentándose a corrientes ideológicas e invitándonos a no aceptar pasivamente la realidad.
Vargas Llosa vivió y escribió en un contexto de censura y represión. En su opinión, ¿cómo podemos aplicar su valentía para pensar diferente en el contexto contemporáneo, donde aún se encuentran limitaciones a la libertad de pensamiento? El mundo es un lugar convulso en el que la posibilidad de pensar distinto es hace cada vez más complicado. Las obras de Vargas Llosa son el vehículo para transitar un legado de liberalismo reflexivo que invita a la emancipación ideológica de los autoritarismos, la corrupción y el sometimiento a las agendas políticas que atentan contra la democracia liberal.
A través de su obra, Vargas Llosa no solo hizo una crítica política, sino que también reflexionó sobre la responsabilidad del individuo en la sociedad. ¿Cómo fusiona esta reflexión social con la importancia de la libertad intelectual en sus novelas?
La reflexión social está presente en todas sus obras. Para quienes hemos leído parte de su obra hemos encontrado en ella el valor de la democracia liberal y como el ejercicio pleno de esta libertad, aunque utópico, es el único sistema capaz de garantizar derechos individuales, pluralismo, libertad de prensa y prosperidad.
Considerando su legado, ¿cómo cree que los estudiantes sin importar que cursen programas académicos enfocados a las Letras y las Humanidades pueden aprender a usar la literatura como un medio para cuestionar las realidades que les afectan, tal como lo hizo Vargas Llosa durante su carrera? Pensamiento enfocado a tres grandes líneas: libertad individual, libertad creativa y libertad política.
A lo largo de su vida, Vargas Llosa no temió desafiar las ideas dominantes. ¿Cómo fomenta este tipo de valentía intelectual en sus estudiantes, y cómo puede ser este valor un motor para la innovación en el pensamiento literario? En las unidades de estudio del pregrado, buscamos la reivindicación de la autonomía del estudiante, el pluralismo ideológico y la importancia de la Comunicación como un pilar democrático, pues en el momento actual se han intensificado fenómenos como la censura, la polarización y el control informativo.
Otras entradas del mismo autor
- ¿Qué es el cónclave y cómo se elige un nuevo Papa?
- De la extinción a la vida: El regreso del "lobo terrible" y el futuro de la genética en la ciencia
- Riesgos invisibles: el uso de datos personales en aplicaciones de ilustración con IA
- Unesco advierte sobre la falta de docentes en el mundo y sus consecuencias en América Latina
Los contenidos que aparecen en la sección BLOG no representan la opinión, ni compromete el pensamiento de la Universidad Ean. Cada bloguero se hace responsable por las opiniones, contenidos y en general de todas las entradas de información como citas, videos, imágenes u otros vínculos que usted encuentre dentro de esta sección. Si considera que el editor de un blog está escribiendo un contenido que represente un abuso, escríbanos al correo contenidos@universidadean.edu.co
Chat
¡Chatea con E-Ann!
Atención en línea
Whatsapp