Consulta popular laboral en Colombia: claves para entenderla

Tania León Cadena
Periodista
Mayo 13, 2025
Actualidad
Este martes el legislativo inició la discusión sobre una posible consulta popular relacionada con la reforma laboral en Colombia. Se trata de un mecanismo mediante el cual la ciudadanía podría votar directamente sobre aspectos clave de la legislación laboral, como la jornada, la estabilidad en el empleo y la formalización de trabajadores.
¿Qué es una consulta popular?
Es un instrumento de participación ciudadana regulado por la Ley 1757 de 2015. Permite someter a votación una o varias preguntas de interés nacional, previo aval del Congreso. En este caso, para que la consulta avance, debe aprobarse por la mitad más uno de los senadores presentes en la sesión plenaria. Es decir, se necesita una mayoría simple entre los asistentes.
De ser confirmada, el presidente tendría ocho días para expedir el decreto que convoque oficialmente la consulta. Según la Registraduría Nacional, el proceso de votación debería llevarse a cabo en los tres meses siguientes. No podría coincidir con otras jornadas electorales, y su realización tendría un costo superior a los 700.000 millones de pesos.
¿Qué se pregunta en la consulta?
El cuestionario incluye 12 preguntas. Algunas de ellas son:
¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
¿Está de acuerdo con que trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas y otros trabajadores informales sean formalizados o tengan acceso a seguridad social?
Perspectivas sobre el proceso
Según José Luis Niño Amezquita, director del grupo de Política, Sostenibilidad y Cultura de la Universidad Ean: “parte de las propuestas de la consulta requieren una ley estatutaria, que tiene un peso político y legal muy fuerte, ya que no son leyes ordinarias. Estas leyes tienen un trámite más complejo y regulan derechos fundamentales”.
Desde el Congreso han surgido propuestas como la del Partido Liberal, que plantea tramitar cada una de las preguntas por separado a través del mecanismo legislativo. Según el politólogo José Luis Niño, “esa opción buscaría quitar legitimidad política a lo que es la propuesta de la consulta, ya que reforzaría el poder del Legislativo y no permitiría medir las fuerzas políticas que están detrás de esta iniciativa”.
En ese sentido, el proceso también está siendo leído como un medidor político. “Es un mecanismo democrático que permite medir la fuerza política del momento y que también será clave para entender el panorama electoral de 2026”, explicó el experto.
Cuestiones laborales y económicas en juego
El sector productivo ha expresado inquietudes sobre temas como el salario mínimo, el aumento de la informalidad y el impacto económico general. También se ha señalado que la consulta no contempla otras herramientas ya existentes, como los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), un sistema de protección para trabajadores informales en edad de pensión. Niño señala que “lo que sí se debe tener en cuenta y que la consulta no contempla es generar ese perfilamiento de caminos paralelos, como el tema de los BEPS, que abordan la vejez, la salud y la protección para personas de servicio doméstico”.
La votación en el Senado está prevista para este miércoles 14 de mayo. En caso de ser aprobada, los colombianos serían convocados a las urnas entre agosto y septiembre para responder las preguntas propuestas. Para que la consulta sea válida, debe participar al menos una tercera parte de los 40.963.370 ciudadanos habilitados para votar, según el censo electoral actual. Esto equivale a una participación mínima de 13.654.457 personas, de las cuales al menos 6.827.229 deben votar afirmativamente en cada pregunta, es decir, un poco más del 50 %.
Otras entradas del mismo autor
- Inflación sube a 5,16 % en abril y el Día de la Madre puede seguir presionando los precios
- Así avanza la agenda de la Universidad Ean en la FILBo 2025
- Día Internacional contra el Bullying: Reflexionemos sobre el ciberacoso en el entorno educativo
- OpenAI retira la última versión de GPT-4o por exceso de adulación: ¿puede la amabilidad ser un problema?
- ¿Qué es el cónclave y cómo se elige un nuevo Papa?
- Mario Vargas Llosa: un legado para quienes se atreven a pensar distinto
- De la extinción a la vida: El regreso del "lobo terrible" y el futuro de la genética en la ciencia
- Riesgos invisibles: el uso de datos personales en aplicaciones de ilustración con IA
- Unesco advierte sobre la falta de docentes en el mundo y sus consecuencias en América Latina
Los contenidos que aparecen en la sección BLOG no representan la opinión, ni compromete el pensamiento de la Universidad Ean. Cada bloguero se hace responsable por las opiniones, contenidos y en general de todas las entradas de información como citas, videos, imágenes u otros vínculos que usted encuentre dentro de esta sección. Si considera que el editor de un blog está escribiendo un contenido que represente un abuso, escríbanos al correo contenidos@universidadean.edu.co
Chat
¡Chatea con E-Ann!
Atención en línea
Whatsapp