Día Internacional contra el Bullying: Reflexionemos sobre el ciberacoso en el entorno educativo

Tania León Cadena
Periodista
Mayo 2, 2025
Actualidad
Este 2 de mayo se conmemora una fecha que busca sensibilizar a la sociedad sobre diferentes tipos de violencia entre estudiantes y promover entornos educativos seguros. Aunque tradicionalmente se asocia al maltrato físico o verbal en escuelas, en el contexto universitario el acoso ha mutado hacia formas más silenciosas, pero igual de dañinas: el ciberacoso.
El entorno digital ha ampliado los escenarios del acoso, permitiendo que humillaciones, amenazas o burlas se extiendan más allá del aula y se reproduzcan de forma constante en redes sociales, grupos de mensajería o plataformas académicas. En este panorama, la comunidad universitaria enfrenta el reto urgente de identificar, comprender y actuar frente a este fenómeno.
Causas: un entorno que normaliza la agresión
Las conductas violentas no surgen de la nada. Diversas investigaciones han mostrado que la agresión se aprende y se refuerza. Estudiantes que ejercen ciberacoso han podido observar y reproducir comportamientos agresivos en su entorno familiar, social o digital. A menudo, se trata de expresiones de frustración, falta de control emocional o búsqueda de aceptación y poder en un grupo.
El problema se agrava cuando estas acciones no son cuestionadas o, peor aún, son validadas con risas, compartidos o silencio. En estos casos, la violencia se naturaliza y se perpetúa, haciendo que la víctima quede atrapada en una espiral de sufrimiento.
Consecuencias: más allá de la pantalla
A diferencia del acoso físico, el ciberacoso tiene un alcance más amplio y duradero. La víctima no solo enfrenta el daño emocional en tiempo real, sino que queda expuesta a una posible viralización del ataque. Esto puede afectar profundamente su autoestima, rendimiento académico y salud mental.
Ansiedad, depresión, aislamiento, pensamientos suicidas e incluso la deserción universitaria son algunas de las consecuencias más graves del ciberacoso. Nadie debería minimizar una agresión solo porque ocurrió en una pantalla.
Medidas preventivas: responsabilidad de todos
Enfrentar el ciberacoso requiere una respuesta colectiva. Desde la Universidad Ean, invitamos a reflexionar y actuar desde tres niveles:
Conciencia individual: Reconocer que nuestras palabras y acciones, incluso virtuales, tienen impacto. Evitar compartir contenidos ofensivos, intervenir si somos testigos y apoyar a quienes sufren acoso.
Acción institucional: Fomentar espacios seguros, implementar protocolos claros de denuncia y actuar de manera oportuna ante casos reportados.
Educación emocional y digital: Promover habilidades como la empatía, la resolución pacífica de conflictos y el uso ético de la tecnología.
Combatir el ciberacoso no es una tarea exclusiva de autoridades o docentes. Cada integrante de la comunidad educativa tiene un rol que cumplir. Recordar el 2 de mayo es un primer paso, pero lo fundamental es que cada día seamos parte activa de una cultura universitaria libre de violencia.
Un espacio para hablar, escuchar y actuar
En el marco de la FILBo 2025, la Universidad Ean se suma a esta fecha con el conversatorio “Ciberbullying y suicidio: rompiendo el silencio”, un espacio académico que busca generar conciencia sobre las consecuencias del acoso digital y su impacto en la salud mental.
El evento se realizará este 2 de mayo a la 1:00 p.m. en el Gran Salón C de Corferias, y contará con la participación de Emanuel Ortiz, director del posgrado en Gerencia en Ciberseguridad; Laura Marcela Sierra, psicóloga de Bienestar Universitario; y el teniente coronel Adrian Emid Vega, jefe del Centro Cibernético Policial. La conversación será moderada por Sandra Patricia Casas, directora de Experiencia Estudiantil de la Ean.
Otras entradas del mismo autor
- OpenAI retira la última versión de GPT-4o por exceso de adulación: ¿puede la amabilidad ser un problema?
- ¿Qué es el cónclave y cómo se elige un nuevo Papa?
- Mario Vargas Llosa: un legado para quienes se atreven a pensar distinto
- De la extinción a la vida: El regreso del "lobo terrible" y el futuro de la genética en la ciencia
- Riesgos invisibles: el uso de datos personales en aplicaciones de ilustración con IA
- Unesco advierte sobre la falta de docentes en el mundo y sus consecuencias en América Latina
Los contenidos que aparecen en la sección BLOG no representan la opinión, ni compromete el pensamiento de la Universidad Ean. Cada bloguero se hace responsable por las opiniones, contenidos y en general de todas las entradas de información como citas, videos, imágenes u otros vínculos que usted encuentre dentro de esta sección. Si considera que el editor de un blog está escribiendo un contenido que represente un abuso, escríbanos al correo contenidos@universidadean.edu.co
Chat
¡Chatea con E-Ann!
Atención en línea
Whatsapp