Buscar
Conoce nuestro Equipo Ean Sostenible


María Eugenia Rinaudo Manucci
Coordinadora de Sostenibilidad
Es MSc. en Sistemas de Vida Sostenible. Cuenta con más de 12 años de experiencia profesional en América Latina y Europa, su trabajo se ha enfocado en la gestión efectiva del cambio climático y el diseño de soluciones basadas en la naturaleza a partir de la innovación, la gestión del conocimiento y el pensamiento sistémico. Fue coordinadora de biodiversidad y cambio climático en el Instituto Alexander von Humboldt en Bogotá.
Twitter: @rinaudomariae
Coordinadora de Sostenibilidad
Es MSc. en Sistemas de Vida Sostenible. Cuenta con más de 12 años de experiencia profesional en América Latina y Europa, su trabajo se ha enfocado en la gestión efectiva del cambio climático y el diseño de soluciones basadas en la naturaleza a partir de la innovación, la gestión del conocimiento y el pensamiento sistémico. Fue coordinadora de biodiversidad y cambio climático en el Instituto Alexander von Humboldt en Bogotá.
Twitter: @rinaudomariae

María Cristina Rodríguez Villera
Asesora en Pensamiento Creativo
Trabajadora Social. MSc. en Sistemas de Vida Sostenible. Enfocada en atender la fuerza vital y confiar en los procesos de las emergencias.
Twitter: @cristinrv1
Instagram: @mariacrisrodriguezv
Asesora en Pensamiento Creativo
Trabajadora Social. MSc. en Sistemas de Vida Sostenible. Enfocada en atender la fuerza vital y confiar en los procesos de las emergencias.
Twitter: @cristinrv1
Instagram: @mariacrisrodriguezv

Visnu Posada Molina
Asesor en Territorios Rurales
Es ingeniero ambiental y especialista en Derecho del Medio Ambiente. Es investigador del grupo en Pensamiento Ambiental “Augusto Ángel Maya”. Su trabajo se ha enfocado en la solución de conflictos de comunidades campesinas con áreas protegidas y otros ecosistemas estratégicos. Interesado en la intersectorialidad ambiental-agropecuaria. Experto en Zonas de Reserva Campesina.
Twitter: @VisnuPosada
Asesor en Territorios Rurales
Es ingeniero ambiental y especialista en Derecho del Medio Ambiente. Es investigador del grupo en Pensamiento Ambiental “Augusto Ángel Maya”. Su trabajo se ha enfocado en la solución de conflictos de comunidades campesinas con áreas protegidas y otros ecosistemas estratégicos. Interesado en la intersectorialidad ambiental-agropecuaria. Experto en Zonas de Reserva Campesina.
Twitter: @VisnuPosada


Catalina Ceballos
Antropóloga con especialización en Gestión de Recursos Internacionales, tiene 20 años de experiencia en el diseño, ejecución y seguimiento de proyectos asociados a la cultura, las artes, el patrimonio y los medios de comunicación.
Twitter: @Catalizate
Antropóloga con especialización en Gestión de Recursos Internacionales, tiene 20 años de experiencia en el diseño, ejecución y seguimiento de proyectos asociados a la cultura, las artes, el patrimonio y los medios de comunicación.
Twitter: @Catalizate

José Alejandro Martínez Sepúlveda
Doctorando en Administración Estratégica de Empresas, magíster en Ingeniería Ambiental e Ingeniero Químico. Ha sido certificado como asociado en Sostenibilidad por el ISSP (International Society of Sustainability Professionals). Es miembro de ISWA, de AASHE, de Circular Economy Club (Reino Unido), de la plataforma para la economía circular de las américas y de las redes iberoamericanas de expertos en residuos y energía renovable, así como de Climate Reality Project (2018). Investigador reconocido por Colciencias.
Twitter: @Alej0martinez
Instagram: @MartinezAlej0
Doctorando en Administración Estratégica de Empresas, magíster en Ingeniería Ambiental e Ingeniero Químico. Ha sido certificado como asociado en Sostenibilidad por el ISSP (International Society of Sustainability Professionals). Es miembro de ISWA, de AASHE, de Circular Economy Club (Reino Unido), de la plataforma para la economía circular de las américas y de las redes iberoamericanas de expertos en residuos y energía renovable, así como de Climate Reality Project (2018). Investigador reconocido por Colciencias.
Twitter: @Alej0martinez
Instagram: @MartinezAlej0

Elizabeth León Velásquez
Química de la Universidad del Valle, Colombia y Ph.D en Ciencias Ambientales del Instituto Suizo Federal de Tecnología Lausana (EPFL) en Suiza. Especialista en Gestión Ambiental Empresarial de la Universidad de Ginebra, Suiza. Desde 1996 trabaja y lidera proyectos de investigación articulada con la industria, entidades del gobierno y ONG’s en temas ambientales.
Química de la Universidad del Valle, Colombia y Ph.D en Ciencias Ambientales del Instituto Suizo Federal de Tecnología Lausana (EPFL) en Suiza. Especialista en Gestión Ambiental Empresarial de la Universidad de Ginebra, Suiza. Desde 1996 trabaja y lidera proyectos de investigación articulada con la industria, entidades del gobierno y ONG’s en temas ambientales.

Jaime Andrés Reyes Páez
Doctor ( C ) Business Administration y Master of Philosophy de MSM Holanda, Master of Marketing en UNSW Sidney, Australia. Posgrado en New Media Management en Universidad de Londres. Director de Estudios Socio Humanísticos, Éticos y Culturales.
Doctor ( C ) Business Administration y Master of Philosophy de MSM Holanda, Master of Marketing en UNSW Sidney, Australia. Posgrado en New Media Management en Universidad de Londres. Director de Estudios Socio Humanísticos, Éticos y Culturales.

Jeffrey León Pulido
Ingeniero Químico de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Colombia. Magíster en Ingeniería Química y Doctor en Ingeniería Química de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil. Apasionado por los modelos de negocio soportados en procesos verdes, tecnología, industria de procesos y el avance de la humanidad hacia una revolución industrial sostenible. Experiencia en dirección de organizaciones públicas y privadas, operaciones, procesos industriales y académicos.
Twitter: @iqjeffleon
Ingeniero Químico de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Colombia. Magíster en Ingeniería Química y Doctor en Ingeniería Química de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil. Apasionado por los modelos de negocio soportados en procesos verdes, tecnología, industria de procesos y el avance de la humanidad hacia una revolución industrial sostenible. Experiencia en dirección de organizaciones públicas y privadas, operaciones, procesos industriales y académicos.
Twitter: @iqjeffleon

Jennyffer Vargas Laverde
PhD. en Administración por Valores y máster en Sciences Politiques y Maitrise en Droit International et Droits del l´Homme y profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales. Tiene una amplia experiencia como coordinadora y asesora de proyectos de desarrollo y gerencia de RSE orientada a la generación de valor a partir de la promoción de los derechos humanos, la equidad de género y el desarrollo de procesos de inclusión e innovación social orientados a la sostenibilidad.
Twitter: @vjennyffer
Instagram: @jennyffervargaslaverde
PhD. en Administración por Valores y máster en Sciences Politiques y Maitrise en Droit International et Droits del l´Homme y profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales. Tiene una amplia experiencia como coordinadora y asesora de proyectos de desarrollo y gerencia de RSE orientada a la generación de valor a partir de la promoción de los derechos humanos, la equidad de género y el desarrollo de procesos de inclusión e innovación social orientados a la sostenibilidad.
Twitter: @vjennyffer
Instagram: @jennyffervargaslaverde

José Luis Niño Amézquita
Economista de la Universidad de los Andes, Colombia, con maestría en Administración Pública. Tiene un posdoctorado de Geografía de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) Porto Alegre, Brasil y es Doctor en Instituciones, Administraciones y Políticas Regionales del Centro Regional Lombardo, Eupolis Lombardia. Posee además estudios de maestría en Geografía Humana en el Instituto de Geografía de París, Francia y en Gobernanza y Políticas de Desarrollo. Es consultor e investigador enfocado en el desarrollo territorial, con experiencia en el sector gubernamental, no gubernamental y académico.
Economista de la Universidad de los Andes, Colombia, con maestría en Administración Pública. Tiene un posdoctorado de Geografía de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) Porto Alegre, Brasil y es Doctor en Instituciones, Administraciones y Políticas Regionales del Centro Regional Lombardo, Eupolis Lombardia. Posee además estudios de maestría en Geografía Humana en el Instituto de Geografía de París, Francia y en Gobernanza y Políticas de Desarrollo. Es consultor e investigador enfocado en el desarrollo territorial, con experiencia en el sector gubernamental, no gubernamental y académico.

Julien G. Chenet
Ingeniero del Agua y del Medio Ambiente de la ENGEES en Francia y MSc. Water Quality Management UNESCO-IHE en Holanda. Profesor y consultor independiente internacional en agua, medio ambiente, desarrollo territorial y energía por más de 10 años en Colombia.
Twitter: @julienchenet
Linkedin: /julienchenet/
Ingeniero del Agua y del Medio Ambiente de la ENGEES en Francia y MSc. Water Quality Management UNESCO-IHE en Holanda. Profesor y consultor independiente internacional en agua, medio ambiente, desarrollo territorial y energía por más de 10 años en Colombia.
Twitter: @julienchenet
Linkedin: /julienchenet/

Leidy Natalia Zapata Restrepo
Ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Colombia. Doctora en proyectos de Investigación Ambiental y máster en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tiene 14 años de experiencia en producción sostenible, educación ambiental universitaria, responsabilidad social empresarial incluyendo proyectos de mitigación de impacto ambiental y desarrollo rural sostenible.
Twitter: @leidynataliaza2
Ingeniera agrónoma de la Universidad Nacional de Colombia. Doctora en proyectos de Investigación Ambiental y máster en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tiene 14 años de experiencia en producción sostenible, educación ambiental universitaria, responsabilidad social empresarial incluyendo proyectos de mitigación de impacto ambiental y desarrollo rural sostenible.
Twitter: @leidynataliaza2

Leonardo Rodríguez Urrego
Ingeniero en Mecatrónica de la Universidad San Buenaventura. Además es ingeniero en Automática Electrónica Industria, máster en Automática, Robótica e Informática Industrial, máster en Tecnología Energética para el Desarrollo Sostenible y Doctorado en Automática, Robótica e Informática Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Cuenta con 16 años de experiencia en el área de automatización industrial y energías renovables, control de sistemas de eventos discretos, control de sistemas híbridos, sistemas de diagnóstico y recuperación de fallos, y sistemas de supervisión y control.
Twitter: @leonardorodz
Ingeniero en Mecatrónica de la Universidad San Buenaventura. Además es ingeniero en Automática Electrónica Industria, máster en Automática, Robótica e Informática Industrial, máster en Tecnología Energética para el Desarrollo Sostenible y Doctorado en Automática, Robótica e Informática Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Cuenta con 16 años de experiencia en el área de automatización industrial y energías renovables, control de sistemas de eventos discretos, control de sistemas híbridos, sistemas de diagnóstico y recuperación de fallos, y sistemas de supervisión y control.
Twitter: @leonardorodz

Margarita Rodríguez Ortega
Profesional en Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario en Colombia. Magíster en Economía y Comercio Internacional de la Universidad de Shanghái, China. Es consultora en negocios internacionales y asesora en comercio exterior. Promotora del movimiento de Comercio Justo en Colombia y miembro activo de la campaña Tibasosa, primer municipio de Colombia por el comercio justo.
Profesional en Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario en Colombia. Magíster en Economía y Comercio Internacional de la Universidad de Shanghái, China. Es consultora en negocios internacionales y asesora en comercio exterior. Promotora del movimiento de Comercio Justo en Colombia y miembro activo de la campaña Tibasosa, primer municipio de Colombia por el comercio justo.

María del Pilar RamírezMaría del Pilar Ramírez
Doctora en Gestión de la Universidad Ean y en Ciencias Empresariales de la Universidad Nebrija. Magíster en Gestión de Organizaciones de la Universidad de Quebec, Canadá. Es investigadora, consultora y profesora. Interesada en temas de innovación abierta colaborativa, emprendimiento y gestión. Coautora del Modelo RISE (Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial). Representante de la RED Universidad Empresa de la América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE), Colídr del programa Ean BIZLAB.
Twitter: @mramirez0060
Instagram: @pilar.ramirez.50746V
Doctora en Gestión de la Universidad Ean y en Ciencias Empresariales de la Universidad Nebrija. Magíster en Gestión de Organizaciones de la Universidad de Quebec, Canadá. Es investigadora, consultora y profesora. Interesada en temas de innovación abierta colaborativa, emprendimiento y gestión. Coautora del Modelo RISE (Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial). Representante de la RED Universidad Empresa de la América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE), Colídr del programa Ean BIZLAB.
Twitter: @mramirez0060
Instagram: @pilar.ramirez.50746V

Mario Andrés Hernández Pardo
Ingeniero Químico de la Universidad Industrial de Santander. Posee una maestría en Ingeniería Civil y Ambiental, con énfasis en residuos sólidos de la Universidad de los Andes y Ph.D en Ingeniería, con énfasis en energía y ambiente de la Universidad de los Andes y el École des Mines de Nantes, Francia. Experiencia en aprovechamiento biológico de biomasa residual bajo el esquema de biorefinería para producción de energía, subproductos de valor agregado y materiales. De igual manera, en proyectos de calidad del aire y exposición a contaminantes criterio. Consultoría en mitigación de cambio climático del sector energía.
Twitter: @maranpardez <
Ingeniero Químico de la Universidad Industrial de Santander. Posee una maestría en Ingeniería Civil y Ambiental, con énfasis en residuos sólidos de la Universidad de los Andes y Ph.D en Ingeniería, con énfasis en energía y ambiente de la Universidad de los Andes y el École des Mines de Nantes, Francia. Experiencia en aprovechamiento biológico de biomasa residual bajo el esquema de biorefinería para producción de energía, subproductos de valor agregado y materiales. De igual manera, en proyectos de calidad del aire y exposición a contaminantes criterio. Consultoría en mitigación de cambio climático del sector energía.
Twitter: @maranpardez <

Omar Alonso Patiño Castro
Administrador de Empresas y Periodista. Doctor en Ciencias Empresariales con grado sobresaliente Cum Laude, magíster en Gestión de Organizaciones y especialista en Gestión de la Calidad, la Tecnología y la Producción. Tiene amplia experiencia en el sector financiero y en el sector real. Actualmente es Investigador Senior de Colciencias.
Twitter: @omaralonsop
Instagram: @omaralonsopc
Administrador de Empresas y Periodista. Doctor en Ciencias Empresariales con grado sobresaliente Cum Laude, magíster en Gestión de Organizaciones y especialista en Gestión de la Calidad, la Tecnología y la Producción. Tiene amplia experiencia en el sector financiero y en el sector real. Actualmente es Investigador Senior de Colciencias.
Twitter: @omaralonsop
Instagram: @omaralonsopc

Sandra del Pilar Forero Poveda
Ingeniera Química de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente de la Universidad de los Andes y en Docencia Universitaria de la Universidad El Bosque. Tiene una maestría en Bioética de la Universidad El Bosque. Representante de la Universidad en la Red de Universidades Sostenibles RAUS. Trabaja temas de investigación en análisis químico, educación ambiental y sostenibilidad.
Twitter: @forerosandra26
Ingeniera Química de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente de la Universidad de los Andes y en Docencia Universitaria de la Universidad El Bosque. Tiene una maestría en Bioética de la Universidad El Bosque. Representante de la Universidad en la Red de Universidades Sostenibles RAUS. Trabaja temas de investigación en análisis químico, educación ambiental y sostenibilidad.
Twitter: @forerosandra26

William Zuluaga Muñoz
Profesor e investigador del Observatorio de Finanzas Verdes adscrito al grupo de Entorno Económico de la Universidad Ean con experiencia en el primer proceso de certificación de Sello Ambiental Colombiano para productos eléctricos y algunos proyectos de eficiencia energética en el sector financiero.
Twitter: @wzuluagam
Linkedin: /in/williamzuluaga/
Profesor e investigador del Observatorio de Finanzas Verdes adscrito al grupo de Entorno Económico de la Universidad Ean con experiencia en el primer proceso de certificación de Sello Ambiental Colombiano para productos eléctricos y algunos proyectos de eficiencia energética en el sector financiero.
Twitter: @wzuluagam
Linkedin: /in/williamzuluaga/

José Divitt Edward Velosa García
Ingeniero Mecánico. MBA y magister en Materiales y Procesos. Es candidato a Doctor en Ingeniería de Procesos. Tiene más de 16 años de experiencia como docente en áreas de materiales, manufactura y uso de herramientas de diseño en Ingeniería.
Ingeniero Mecánico. MBA y magister en Materiales y Procesos. Es candidato a Doctor en Ingeniería de Procesos. Tiene más de 16 años de experiencia como docente en áreas de materiales, manufactura y uso de herramientas de diseño en Ingeniería.

Andrea Hernández León
Magíster en Ciencia Política, trabajadora social con amplia experiencia en el sector educativo universitario y en el desarrollo de estrategias de promoción, fortalecimiento e investigación social. Además de una actitud propositiva, reflexiva y ante todo ética frente al ejercicio profesional, la responsabilidad social y la sostenibilidad como ejes en la construcción de tejido social y cultural.
Twitter: @aHmCp
Magíster en Ciencia Política, trabajadora social con amplia experiencia en el sector educativo universitario y en el desarrollo de estrategias de promoción, fortalecimiento e investigación social. Además de una actitud propositiva, reflexiva y ante todo ética frente al ejercicio profesional, la responsabilidad social y la sostenibilidad como ejes en la construcción de tejido social y cultural.
Twitter: @aHmCp
Conoce las acciones que puedes desarrollar para ser más sostenible

Desconecta los electrodomésticos cuando no los estés utilizando
El consumo de energía continúa aun cuando no utilizas los electrodomésticos que mantienes conectados.¡Desenchufa, ahorra y salva el planeta!

La vida recicla todos los materiales y usa química amigable con la vida
Cuando caen hojas muertas de los árboles, las lombrices se alimentan de éstas. Sus desechos ricos en nutrientes para la tierra sirven como alimento de nuevas plantas y así, contribuyen al ciclo.¡Revisa los componentes de los productos que consumes, reutiliza, recicla y permite crear ciclos!

Cada vez que puedas, ¡Recoge agua!
No necesitamos agua potable para desarrollar tareas segundarias. Recoge agua lluvia, la que corre antes de bañarte y siempre que veas la oportunidad. Lava el piso, riega las plantas, hidrata a tu mascota, ente muchas otras cosas más.¡Cada gota cuenta!

La vida tiene diseños multifuncionales
El mismo árbol que hospeda a una ardilla, da sombra a las pequeñas plantas, les brinda a los pájaros elementos para construir sus nidos y albergarlos, y alimenta a más animales con sus frutos. Un elemento cumple múltiples funciones.¡Evita consumir plásticos de un solo uso y comparte las lógicas de la vida!

La vida es eficiente con los recursos
La lavadora consume tanta energía y agua cuando está con poca carga o cuando está completa. Enciende la lavadora sólo cuando este llena, usa ciclos cortos, sin prelavado y a temperatura adecuada.¡Sé inteligente e imita el funcionamiento de la vida!
Videos
Acreditaciones institucionales





