Emprender regenerando bosques: la apuesta de Puramazonía para frenar la deforestación
Agosto 6, 2025
En 2017, en Florencia (Caquetá), nació una empresa social dedicada a transformar frutos amazónicos en alimentos funcionales de valor agregado.
Detrás de esta iniciativa está el ingeniero agroecólogo Diego Castro, quien decidió enfrentar dos problemáticas profundas en la región: la deforestación y la falta de oportunidades económicas para las familias campesinas, muchas veces afectadas por la presión de intermediarios que se quedan con la mayor parte del valor.
La historia comenzó con tan solo 300 mil pesos, una licuadora de cocina y una idea poderosa: demostrar que sí es posible emprender desde la Amazonía. Hoy, Puramazonía ha facturado más de 260 millones de pesos en lo corrido del año, trabaja de forma directa con 45 familias que proveen frutos como arazá, copoazú, camu camu, cocona y sachainchi, y acompaña a otras 60 que están iniciando procesos de restauración de suelos para futuras cosechas.
Agricultura sintrópica: producir regenerando
Uno de los pilares de este modelo es la agricultura sintrópica, una técnica que permite recuperar suelos degradados mediante consorcios de especies nativas. La meta no es solo producir, sino regenerar. Gracias a esta práctica, ya han logrado restaurar más de 90 hectáreas de terreno, generando alimento sin talar un solo árbol y respetando los ritmos naturales del ecosistema.
La empresa ofrece pulpas congeladas, bebidas, galletas, mermeladas y una barra nutricional desarrollada junto con la Universidad Ean a través de los programas Tangara y ECOS 2.0. Esta barra, que combina ingredientes amazónicos con superalimentos conocidos como arándanos y quinoa, se perfila como el próximo producto insignia de la marca por su potencial de escalabilidad y su buena recepción en distintos mercados.
El rol de la academia en un modelo de negocio con impacto
La relación entre Pura Amazonía y la Universidad Ean ha sido clave. Diego Catro, egresado de la Maestría en Proyectos de Desarrollo Sostenible, destaca cómo la academia fue un aliado estratégico desde el inicio. “La Ean fue la primera institución que me buscó a mí y no al revés”, comenta. Este acompañamiento permitió fortalecer la estrategia empresarial, mejorar procesos y ampliar su impacto.
Hoy, Pura Amazonía tiene presencia comercial en Florencia, Bogotá y Medellín, y proyecta su expansión a Cali y mercados internacionales. Además, hace parte de la Mesa Nacional de Frutos Amazónicos, desde donde impulsa políticas públicas que buscan fortalecer esta cadena productiva en todo el país.
La empresa opera bajo el modelo de sociedad de beneficio e interés colectivo (BIC), lo que implica presentar cada año un informe de sostenibilidad y mantener un compromiso claro con la generación de valor económico, social y ambiental en la región.
“El bosque se conserva si se puede usar. Si le damos valor a los frutos y no a la madera, estamos construyendo una economía que respeta la vida”, afirma su fundador.
Pura Amazonía no solo es una empresa. Es el reflejo de cómo el conocimiento, la innovación y el arraigo pueden transformar realidades. Una muestra de que desde una región históricamente golpeada por el conflicto también florecen proyectos que cuidan la tierra y dignifican a quienes la habitan.
Chat
¡Chatea con E-Ann!
Atención en línea
Whatsapp