Cómo esta startup de turismo sobrevivió a la pandemia y hoy factura más de USD 1.000.000

En medio de un panorama turístico que repite destinos y agota los mismos recursos, Escappy emerge como una respuesta innovadora y consciente.

Escappy: Impacto en comunidades y sostenibilidad

Esta plataforma colombiana utiliza inteligencia artificial para conectar a viajeros con experiencias auténticas, en regiones poco exploradas y con alto potencial cultural y ambiental. Desde la Amazonía hasta la Orinoquía, Escappy promueve un turismo sostenible que beneficia directamente a las comunidades locales.

Fundada hace más de siete años, Escappy nació con la intención de descongestionar los destinos tradicionales —como Cartagena o Medellín— y visibilizar otras regiones del país como Kiparate, Isla Tintipán o Norcasia. Su modelo de negocio se basa en la redistribución del flujo turístico, la dinamización del comercio local y la digitalización de proyectos sociales y sostenibles que, en muchos casos, no cuentan ni con página web ni con conectividad estable.

Durante la pandemia, el equipo identificó nuevas oportunidades para diseñar experiencias turísticas más conscientes, seguras y regenerativas. Esta coyuntura impulsó la creación de SOFIA, una inteligencia artificial que permite planear viajes completos —vuelos, hospedajes, actividades— en segundos, priorizando destinos responsables y proveedores locales.

Recomendado: Emprender desde la ciencia: una colombiana lo hizo posible con bacteriófagos para la industria avícola.

Aunque Escappy Travel nació en Colombia, la plataforma está pensada para operar en cualquier parte del mundo. Actualmente conecta con más de 800.000 hoteles, 100.000 experiencias y múltiples proveedores globales. Gracias a su buscador de IA, los usuarios pueden encontrar experiencias que se ajustan a su presupuesto, intereses y necesidades específicas, con itinerarios automatizados que consideran variables como tiempo, clima y distancia. Además, cada búsqueda puede priorizar el impacto ambiental, el comercio justo o el tipo de ecosistema que se desea visitar.

Impacto en comunidades y sostenibilidad

Más allá de ser una herramienta digital, Escappy tiene un fuerte componente humano. El trabajo con comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas incluye asesoría legal para formalizar servicios turísticos, acompañamiento en procesos de tecnificación y desarrollo de herramientas para medir impacto ambiental y social a través de canales tan accesibles como WhatsApp.

El modelo ha sido reconocido a nivel internacional. Escappy obtuvo el segundo lugar como la empresa más innovadora del sector turístico con base tecnológica por la Organización Mundial del Turismo. También fue seleccionada por el BID Lab y el Ayuntamiento de Madrid en el programa Puentes de Talento, como una de las empresas latinoamericanas con mayor potencial de expansión en Europa. Asimismo, fue invitada como panelista al Seminario sobre Inteligencia Artificial en el Turismo, organizado por ONU Turismo, que se realizará este 31 de julio en Perú.

Escappy también se ha propuesto transformar la forma en que se viaja, apostando por un modelo sostenible. Para cada experiencia, la empresa calcula las emisiones de CO₂ generadas, mitiga su impacto con proveedores verdes y contribuye a la reforestación donando árboles en la Amazonía. Hasta el momento, ha trabajado con más de 132 proyectos comunitarios en Colombia y cinco comunidades indígenas en territorios como La Guajira, el Chocó y el Amazonas. Además, los viajeros pueden participar activamente en el proceso: al finalizar su viaje, reciben información sobre su árbol donado, con geolocalización, nombre e impacto proyectado en la huella de carbono.

De interés: ColViento, la turbina eólica que busca transformar el acceso a energía limpia en zonas rurales y urbanas.

En Colombia, la iniciativa ha tenido impacto en territorios como la Amazonía, el Pacífico y la Orinoquía, promoviendo experiencias responsables en lugares con retos de acceso, pero con un potencial turístico extraordinario. Escappy Travel también fue seleccionada para participar en el Capital Summit de Cali, un programa de escalamiento para emprendimientos con alto impacto.

Para Miguel Páez Rodríguez, CEO de Escappy, el turismo regenerativo es más que una tendencia: “No se trata solo de no dañar, sino de dejar los lugares mejor de como los encontramos. Medimos la huella ambiental, acompañamos a las comunidades y mostramos que la sostenibilidad sí puede ser rentable”.

Alianzas estratégicas y proyección internacional

La plataforma fue cofundada por Julián Páez y Carlos Orlando Rodríguez, quienes, junto a Miguel, han consolidado un equipo de más de 12 personas que sigue creciendo en tecnología, impacto y alcance, apostándole a una forma de viajar que respeta, protege y transforma. En un país biodiverso como Colombia, donde muchos territorios aún permanecen invisibles para el turismo masivo, Escappy ofrece una ruta diferente: una que conecta al viajero con el territorio desde la consciencia, la equidad y la innovación.

La relación entre Escappy y la Universidad Ean se consolidó a partir del Capital Summit de Cali, donde los fundadores del startup conocieron a uno de los asesores técnicos del programa Ean Impacta. Este acercamiento permitió iniciar un proceso de acompañamiento que culminó en una inversión por parte del fondo de la universidad. Además, esta conexión también fue posible gracias a la participación activa de Carlos Orlando Rodríguez, estudiante de la Ean y Especialista en Gerencia de Proyectos, quien sirvió como puente entre ambas partes.

El respaldo de la universidad no solo se ha traducido en apoyo financiero, sino también en un capital inteligente que ha generado oportunidades de visibilidad, conexiones estratégicas con otros fondos, espacios de networking y fortalecimiento de capacidades. En la actualidad, Escappy continúa articulándose con iniciativas lideradas por la Universidad Ean, como un nuevo proyecto en la región de la Orinoquía, específicamente en Avichá, una zona remota ubicada en la punta más oriental del país. La iniciativa busca impulsar el turismo sostenible como una alternativa económica para comunidades que históricamente han dependido de la pesca deportiva, una práctica prohibida en Colombia desde 2023. Esta transformación representa un reto social y económico, especialmente para familias que por años subsistieron gracias a esta actividad, y ahora enfrentan la incertidumbre de cómo reinventarse sin perder sus medios de vida.

Actualmente, Escappy ha alcanzado ventas acumuladas por más de un millón de dólares (USD 1.000.000), una cifra que refleja su crecimiento sostenido tras superar los retos del sector turístico durante la pandemia. Con el desarrollo de una nueva herramienta basada en inteligencia artificial avanzada, la startup proyecta superar los cinco millones de dólares en ingresos antes de finalizar el año 2026. Esta innovación busca optimizar la experiencia de viaje de sus usuarios y ampliar su alcance en el mercado internacional.

Comparte

Chat

¡Chatea con E-Ann!

Atención en línea

Whatsapp

¡Hablemos por WhatsApp! Completa los siguientes datos y empecemos nuestra conversación.

Celular no valido para el país seleccionado

¿Cuenta con titulo universitario?

Cargando

Icono Arriba
Abrir las opciones de accesibilidad
Opciones de accesibilidad
Tamaño de texto Aumentar el tamaño del textoDisminuir el tamaño del texto