China apuesta por la Inteligencia Artificial en colegios: ¿cómo puede Colombia implementar esta estrategia?

Sadoth Giraldo
Sadoth Giraldo
Director de las Especializaciones en Mercadeo - Universidad Ean
Innovación

China ha anunciado la incorporación obligatoria de la enseñanza de la Inteligencia Artificial (IA) desde los seis años, buscando formar competencias clave del siglo XXI como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la alfabetización digital. Esta medida refuerza la ventaja competitiva nacional al generar una gran base de talento en IA, estimulando vocaciones y promoviendo metodologías activas —por ejemplo, proyectos de robótica y aprendizaje basado en problemas— desde edades tempranas. Sin embargo, también plantea desafíos: la brecha digital entre zonas urbanas y rurales, la posible sobrecarga curricular y la necesidad de un sólido marco ético y de protección de datos para menores, así como una fuerte inversión en infraestructura y en formación docente especializada.


Para adaptar esta política al contexto colombiano, en primaria se podría integrar la IA en asignaturas mediante juegos educativos, kits de robótica sencillos y talleres de ciudadanía digital; en secundaria, ofrecer módulos electivos de “Fundamentos de IA” (programación con extensiones de IA, creación de chatbots) y proyectos interdisciplinarios que apliquen IA a problemáticas locales; y en la universidad, desarrollar énfasis o programas completos de Ciencia de Datos e IA, o el desarrollo de retos empresariales. Estas acciones demandan alianzas con instituciones de educación superior, empresas y organizaciones que faciliten laboratorios, mentorías y casos de estudio reales.


Entre los principales retos para implementar un plan de IA en Colombia están la desigualdad en conectividad y acceso a equipos, la falta de docentes formados en tecnologías emergentes, la necesidad de adaptar el currículo nacional sin sacrificar otras disciplinas y la creación de protocolos de ética y privacidad de datos para menores. Además, la sostenibilidad financiera es crítica: se requieren partidas presupuestales para adquisición y mantenimiento de hardware y software, así como para programas de formación continua de profesores. La resistencia al cambio institucional y la dependencia de proveedores tecnológicos externos también deben considerarse en la planificación estratégica.


Desde la academia, es necesario diseñar un marco nacional de competencias en IA que incluya dimensiones técnicas, éticas y socioemocionales, y desplegar proyectos piloto en regiones urbanas y rurales para evaluar impacto y ajustar la estrategia antes de escalarla. Es esencial crear diplomados y microcredenciales para docentes, fomentar comunidades de práctica, y desarrollar recursos educativos abiertos en español, adaptados a diversas realidades regionales. Finalmente, se deben promover políticas de financiamiento sostenido y alianzas público-privadas que garanticen infraestructura, acceso a plataformas y acompañamiento técnico, asegurando así una implementación equitativa y de alta calidad.

 

Comparte
Los contenidos que aparecen en la sección BLOG no representan la opinión, ni compromete el pensamiento de la Universidad Ean. Cada bloguero se hace responsable por las opiniones, contenidos y en general de todas las entradas de información como citas, videos, imágenes u otros vínculos que usted encuentre dentro de esta sección. Si considera que el editor de un blog está escribiendo un contenido que represente un abuso, escríbanos al correo contenidos@universidadean.edu.co

Chat

¡Chatea con E-Ann!

Atención en línea

Whatsapp

¡Hablemos por WhatsApp! Completa los siguientes datos y empecemos nuestra conversación.

Celular no valido para el país seleccionado

¿Cuenta con titulo universitario?

Cargando

Icono Arriba
Abrir las opciones de accesibilidad
Opciones de accesibilidad
Tamaño de texto Aumentar el tamaño del textoDisminuir el tamaño del texto