Estudiantes de la Universidad Ean desarrollan brazo robótico con funciones asistenciales y de automatización

Cristina Ronderos y José Luis Bohórquez, del programa de Ingeniería Mecatrónica, crearon un prototipo con capacidades de escritura y pintura. Además de su aporte académico, este modelo funcional abre posibilidades en procesos de automatización industrial y en el desarrollo de tecnologías de apoyo para personas con discapacidad motriz. La iniciativa hace parte de los proyectos académicos que la universidad impulsa como parte de su compromiso con una formación aplicada y orientada a la solución de desafíos reales.
Tecnología al servicio de la inclusión y la industria
El brazo robótico fue concebido como una herramienta capaz de reproducir trazos con precisión, inicialmente con fines de escritura. Sin embargo, su diseño adaptable también permite su uso en tareas como el empaquetado, la clasificación de objetos y la manipulación de piezas, actividades relevantes en entornos productivos. Al mismo tiempo, su potencial en contextos asistenciales representa un avance significativo para apoyar a personas con movilidad reducida en actividades cotidianas que requieren motricidad fina.
Los estudiantes, actualmente en séptimo semestre, contaron con el acompañamiento de la docente Diana Beltrán, especialista en robótica y diseño mecatrónico. A partir de un enfoque práctico, aplicaron conocimientos adquiridos en el programa, integrando mecánica, electrónica y programación para diseñar un sistema funcional que responda a necesidades concretas.
El brazo robótico fue fabricado mediante impresión 3D en filamento PLA y utiliza servomotores para ejecutar movimientos precisos. Su programación está basada en ROS (Robot Operating System), una plataforma especializada en robótica que facilita el reconocimiento espacial, la planificación de trayectorias y la coordinación de acciones. Esto le permite recibir instrucciones desde un computador y ejecutar tareas de manera automatizada.

Formación práctica e impulso al emprendimiento
El proyecto se desarrolló durante dos meses en el laboratorio FabLab de la Universidad Ean, un espacio de creación que promueve la fabricación digital y el trabajo colaborativo. Allí, los estudiantes no solo experimentaron con herramientas de diseño y programación, sino que también fortalecieron habilidades como la resolución de problemas, la toma de decisiones técnicas y la gestión del tiempo.
Esta experiencia también sembró en ellos una mirada emprendedora. “Entendimos que la robótica no es solo diseño o programación; también es pensar en soluciones reales que pueden transformar vidas o mejorar procesos”, comentaron los estudiantes.
La Universidad Ean reafirma, con este tipo de proyectos, su compromiso con una educación que combina el rigor académico con la aplicación práctica del conocimiento. El desarrollo del brazo robótico no solo representa un avance en materia de automatización, sino también una oportunidad para formar profesionales conscientes del impacto social y humano de la tecnología.

Comparte

Chat

¡Chatea con E-Ann!

Atención en línea

Whatsapp

¡Hablemos por WhatsApp! Completa los siguientes datos y empecemos nuestra conversación.

Celular no valido para el país seleccionado

¿Cuenta con titulo universitario?

Cargando

Icono Arriba
Abrir las opciones de accesibilidad
Opciones de accesibilidad
Tamaño de texto Aumentar el tamaño del textoDisminuir el tamaño del texto