Mauricio Díaz Granados: Un pequeño vistazo a su vida y opinión

Sociedad
Por
Juanita Izquierdo Moreno
Abril 30, 2024 Comparte

En horas de la mañana,  el domingo 21 de abril en el hotel Hilton al lado de la FILBO, catarsis tuvo la oportunidad de realizar una entrevista al colombiano y reconocido biólogo, Mauricio Diazgranados, con el motivo de hablar un poco de su trayectoria profesional para llegar a su cargo actual(director científico del jardín botánico de New York), algunas de las actividades que está realizando actualmente, los proyectos de educación, sostenibilidad e innovación que le han llamado últimamente la atención, su opinión respecto a la escasez de agua que tuvo la capital y de qué forma fomentar la ciencia entre los jóvenes. 

Primero que nada, me gustaría que hablaras un poco acerca de ti, sé que eres el director del jardín botánico de New york, pero quisiera saber cómo llegaste a la carrera de Biología y cómo fue el proceso para llegar al puesto en que estas actualmente. 

Mi cargo actual es de director científico del jardín botánico de New York, estar en ese cargo es un proceso largo de carrera, que comienza siendo director del herbario de la Universidad Javeriana y profesor titular por 7 años, posteriormente fui a hacer un doctorado en la Universidad de San Luis con Missouri Botanical Graden, después fui a hacer el postdoctorado por tres cuatro años en el Instituto smithsoniano en el Museo Nacional de Historia Natural en Washington D.C, de allí regrese al país y serví como director científico de Jardín Botánico de Bogotá, luego me fui a Inglaterra como investigador líder en el Real jardín botánico de kew en Londres, estuve por 7 años, y desde el año pasado, estoy ya como director científico del Jardín Botánico de New York.  Es como subir por una escalera, cada vez subes un peldaño, no es algo que se obtiene de la noche a la mañana, es un proceso de muchísimo tiempo. 

¿Actualmente tienes alguna investigación o proyecto en curso? 

Si, tengo proyectos en curso personalmente, pero también mi trabajo es liderar la investigación desde el jardín botánico de New York y tenemos, en este momento, 72 proyectos activos en 79 países y algunos de esos proyectos son muy grandes y tienen varios subproyectos, contando todos los subproyectos, son el total más o menos 200 proyectos, trabajamos con cerca de 5000 colaboradores, hacemos investigación de alto impacto en muchos ecosistemas desde la selva amazónica de Brasil, las selvas africanas, la mata atlántica en Brasil, en ecosistemas andinos en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, en el bosque seco tropical de la región del Caribe, pero también los bosques o las selvas de las islas del pacifico, por ejemplo, en Vanuatu tenemos un programa extenso, en Papúa Nueva Guinea. Personalmente yo sigo con algunos proyectos, incluyendo trabajos en paramos con frailejones, con plantas útiles y hongos de Colombia, manejo también la base global de plantas útiles y estoy en proceso de sacar una siguiente edición, es decir, la idea es recopilar la información sobre todas las plantas útiles del mundo. 

¿Cómo se siente ser un referente latinoamericano de investigación botánica? 

Realmente trato de no pensar en eso, sino trato de concentrarme en hacer bien mi trabajo y salir adelante y poder aportar con mi granito de arena. 

¿Cuáles son esos proyectos de educación, sostenibilidad o innovación que te han llamado últimamente la atención?  

Bueno, desde al jardín botánico de New York, tenemos una plataforma de educación muy potente, impartimos clases a 340000 estudiante al año, incluyendo 3000 profesores, abrimos ahora una plataforma en línea que se llama plant studio donde la gente puede inscribirse a cursos para aprender sobre plantas sin necesidad de asistir de manera presencial y eso es algo que realmente es muy impactante y que usa las oportunidades de la actualidad donde tu ya puedes tomar cualquier curso en línea y de esa manera permite alcanzar estudiantes en todos los rincones del país, eso me parece que lo estamos haciendo bastante bien. En cuanto a innovación, he estado metido en la elaboración de algunas herramientas también de portales, cree el portal de plantas de Colombia que se llama colplanta.org y el portal de hongos de Colombia que se llama colfungi.org y son los dos recursos de los más importantes, pensaría yo, para entender sobre la diversidad del país, me llena de orgullo haber creado esas herramientas. 

¿Cómo percibes la problemática de la escasez de agua en los embalses de Bogotá? Y ¿Cómo crees que organizaciones como el jardín botánico pueden contribuir a esta problemática? 

El problema de escasez de agua tiene una causa de fondo relacionada con los efectos en el cambio climático, y aquí podemos tener soluciones, algunos paliativos, consumidores más responsables, proteger nuestras cuencas, proteger nuestros ecosistemas naturales, pero el cambio climático es un proceso global y como sociedad debemos mitigar y tratar de controlarlo, y eso implica identificar las acciones que podemos hacer como individuos en nuestro día a día, hasta políticas de estado para evitar las emisiones de gas carbónico y la deforestación. 

Colombia tiene una de las tasas de deforestación más altas que hay, por lo que causa mayores emisiones de gas carbónico, además de que está relacionado con esos cambios de patrones de clima, el cambio de uso de las coberturas naturales afecta cada vez más los patrones climáticos en Colombia, entonces estamos frente a una crisis climática y ambiental, donde vemos los efectos, por ejemplo, en estas épocas de sequía más prolongadas que nos afectan. Podemos tomar medida, pero llega un momento en que esas medidas no son suficientes. 

En tu opinión, ¿Cómo podemos hacer que los jóvenes o el público en general se interese por la ciencia? 

Lastimosamente la ciencia en los colegios no se da de una manera apropiada, pero es tan increíble estudiar ciencia, la biología que es el estudio de la vida es apasionante y estamos en una circunstancia global donde requerimos muchísima más gente estudiando biología, tratando de entender la relación entre hombre y naturaleza en todos sus aspectos, cada vez es más importante y será más vigente y se requiere muchos más biólogos y ecólogos que nos ayuden a entender esa relación, para un desarrollo armónico y sustentable con la naturaleza. 

Pareciera que hay como un vacío en la educación que se recibe desde los colegios, porque uno toma biología y a menudo esa biología es aprender los nombres de los huesos del cuerpo, como germinar un frijol y ya está, se enseña poco sobre otras cosas más relevantes para nosotros y uno lo ve cuando buena parte de la sociedad desconoce nuestra riqueza natural colombiana, esa riqueza natural debería enseñarse en colegios y, por supuesto, debe ser tema obligado en la universidad, porque finalmente, esa riqueza natural es la que nos mantiene, la que mantiene nuestra calidad de vida y un país como Colombia debería no tener una economía basada en el petróleo sino en su riqueza natural. 

Estoy totalmente de acuerdo, en los colegios no se presenta la biología como es, personalmente considero que depende del profesor exponer la ciencia como algo divertido y esencial en nuestra vida, al fin y al cabo, cosas como la física, biología, etc, es algo que vivimos a diario, pero el único problema es que no conocemos los procesos detrás. El amor por la ciencia se define desde la escuela. 

Si, cuando decidí estudiar biología muchas personas me decían “pero para qué?, ¿de qué va a vivir? ¿va a simplemente ser profesor de colegio?” y no, hay una carrera, hay un futuro como científico, hay un futuro, y cada vez la sociedad quiere más científicos, porque la ciencia nos permite entender la naturaleza desde diversos aspectos y es la manera en la que nosotros podemos desarrollarnos, es decir un celular, un computador, está hecho con conocimiento científico, pero así mismo, como poder hacer uso de los recursos naturales de una manera sostenible o como poder domesticar una especie natural para hacer cultivada y aprovechada de manera sostenible, eso también requiere ciencia, entonces la ciencia está detrás de absolutamente todo, entonces claro que sí, hay un futuro como científico y ojalá que todos los que puedan leer esta nota puedan contagiarse de esa pasión por la ciencia y consideren abordarla en algún momento.

En este diálogo enriquecedor, Mauricio Díazgranados nos llevó desde sus humildes comienzos hasta su destacada posición como director científico del Jardín Botánico de Nueva York. Su dedicación a la investigación, la educación y la conservación resuena como un llamado a la acción en medio de los desafíos climáticos actuales. Que su historia inspire a las generaciones futuras a explorar el mundo de la biología con pasión y compromiso.

*Juanita Izquierdo Moreno es estudiante de Lenguas Modernas y periodista de Catarsis

Chat

¡Chatea con E-Ann!

Atención en línea

Whatsapp

¡Hablemos por WhatsApp! Completa los siguientes datos y empecemos nuestra conversación.

Celular no valido para el país seleccionado

¿Cuenta con titulo universitario?

Cargando

Icono Arriba
Abrir las opciones de accesibilidad
Opciones de accesibilidad
Tamaño de texto Aumentar el tamaño del textoDisminuir el tamaño del texto