Top 5: ¡Lugares de magia y encanto, destinos patrimoniales!

Patrimonio
Por
Claudia Patricia Rodríguez
Septiembre 26, 2022 Comparte

Este es el top 5 destinos inmersos en valiosas manifestaciones patrimoniales que Catarsis te recomienda y que no te puedes perder:

 

Cartagena  

La capital del departamento de Bolívar, Cartagena de Indias, a orillas del mar Caribe, fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia y es uno de los puertos más importantes de América. Desde allí salían a alta mar grandes riquezas para la Corona Española, en dirección a los puertos de Cartagena, Cádiz y Sevilla. En sus comienzos, fue espacio de enfrentamientos de los piratas y corsarios provenientes de Europa, llevándola a fortalecer su infraestructura amurallada. Dicha fortificación continúa siendo uno de sus principales atractivos, motivo por el cual, además de su historia y otras manifestaciones patrimoniales, cuenta con Decreto Nacional que data de 1959 y a nivel Unesco, en 1984, como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad.  

Foto: Studio Colombia 

En cuanto a su patrimonio, se destacan las danzas folclóricas como el Mapalé, Cumbia —la cual deriva de la voz de origen africano Cumbé, que significa jolgorio o fiesta y es el ritmo afrocolombiano por excelencia—, Puya, Fandango, Porro, ritmos de gaita y otros bailes representativos que permiten contar ese pasado esclavista y narrar dicha memoria de herencia africana a través de su lenguaje corporal.  

Dentro de su cocina tradicional destacan platos típicos como Arroz con coco, cazuela de mariscos, Cocadas de ajonjolí, bolas de tamarindo, alfajores, arroz marinero, caracoles guisados con coco, gallina, higadote, alegrías de burro, crema de langosta, de camarones o langostinos, sancocho de sábalo o bocachico, sopa de espejuelo de codillos de cerdo biche, pie de mango, sancocho de pescado, mote de queso, ceviche, arepa de huevo, carimañola, cocada, arroz con chipi-chipi y butifarra.  

Foto: Studio Colombia 

Otras manifestaciones patrimoniales con vocación turística y muy representativa son: las murallas, que fueron concebidas con el fin de proteger a Cartagena de Indias de los continuos ataques que sufría; El Castillo de San Felipe de Barajas, antes Castillo de San Lázaro, el cual se construyó entre 1536 y 1657 y es la edificación militar española más grande del Nuevo Mundo; originalmente, se construyó en 1536, siendo ampliado de acuerdo a la necesidad hasta 1657. La Plaza de los coches, contigua a la Puerta del Reloj, plaza en la que se encuentra la estatua de Pedro de Heredia, y lugar en el que antiguamente llevaban los esclavos de África para allí venderlos.  

 

Foto: Catarsis 

En cuanto a patrimonio arquitectónico destacan, la Catedral, la Iglesia y el Claustro de San Pedro Claver, la iglesia de Santo Domingo y el monasterio de la Popa, construido a principios del siglo XVII, ubicado en la cumbre de una pequeña colina. Otros sitios de interés son el Palacio de la Inquisición, la Plaza de las Bóvedas y el Museo del Oro, entre otros. El símbolo de Cartagena es la Puerta del Reloj, se encuentra situado en la avenida Blas de Rezo. Antiguamente, la puerta central comunicaba con un puente a Villa Getsemaní.  

Las mejores playas en el área de Cartagena se encuentran en las Islas del Rosario, Barú, San Bernardo y Bocagrande que dan cuenta de su patrimonio natural. 

 

Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete 

Conocido también como la Maloka del Jaguar, el parque declarado desde el ámbito Nacional en 1989, se encuentra ubicado entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, al interior de dos provincias biogeográficas (Guyana y Amazonia), occidente de la Guayana venezolana, al oriente de la Cordillera Oriental, al norte de la llanura amazónica, al occidente de la región del Río Negro superior y al sur de las sábanas herbáceas de la Orinoquía. Desde el patrimonio natural, el parque es un emblema de respeto y cuidado por la biodiversidad, presente en las distintas especies de flora y fauna presentes allí, entre el Escudo Guyanés del departamento de Caquetá, el bacín amazónico que se comparte por los departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas respectivamente y el piedemonte andino parte de los departamentos de Putumayo y Caquetá. Lo anterior deja ver la importancia de este santuario de la naturaleza como uno de los espacios con mayor diversidad biológica sujeto de protección y salvaguarda a nivel mundial. 

En el 2018, este parque fue declarado patrimonio mixto de la humanidad, por su gran contribución para el cuidado de la biodiversidad y ecosistemas naturales para el planeta; que derivan de su patrimonio natural, y al mismo tiempo, desde su patrimonio cultural, por el sinnúmero de expresiones culturales, de distintas comunidades indígenas que han hecho presencia en este místico territorio conocido también como la Maloca del Jaguar. 

 

Santa Cruz de Mompox 

En 1995 la Unesco incluyó el Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox en su lista de Patrimonio Mundial, al tener en cuenta criterios como el valor representativo de su conjunto arquitectónico o de paisaje ilustrativo. El cual rememora varios periodos significativos de la historia humana y el criterio relacionados con sus asentamientos humanos más representativos, así como el uso tradicional de las tierras, aspectos que, en suma, refieren una cultura como la interacción del hombre con su entorno natural. 

Conocido también como Mompox, este destino se destaca por su relevancia comercial, cultural, por su artesanía, por su relación con el río como por su patrimonio religioso y arquitectónico como grandes muestras de su patrimonio cultural. El elemento arquitectónico más representativo construido en Santa Cruz de Mompox es la Iglesia de San Bárbara, construida en 1.613 y considerada una de las joyas de arte y patrimonio religioso más importantes de Colombia. 

Foto: Alfredodh @WikimediaCommons 

En conexión con su patrimonio arquitectónico, destacan además, las siguientes calles que agrupan mucha de la memoria que se vive y se cuenta en Mompox, estas son: la Calle del río o de La Albarrada, en donde se ubicaron las primeras construcciones, entre ellas la primera capilla y las calles que fueron dando inicio a su actividad comercial, también la Calle Real o del Medio, de las que más permite la contemplación y disfrute de sus bellas fachadas, fieles ejemplos de su valor histórico; y la Calle de Atrás, que inició su construcción a final del siglo XVIII con arquitectura republicana y moderna en contraste con la demás arquitectura presente en la ciudad.  

Gracias a su magia y encanto, Mompox es protagonista de eventos que dan cita a otras manifestaciones patrimoniales como el cine, a partir del Festival de Cine Independiente, y la música, por medio del Festival de Jazz y el de Música Ciudad. 

 

Parque Arqueológico de San Agustín 

Ubicado al sur del departamento del Huila, el parque es un espacio presente por distintos Valles y Colinas del Macizo Colombiano. El parque obedece su nombre a uno de los pueblos históricos más antiguos de la región, que reúnen los vestigios de las sociedades que hicieron presencia en tiempos remotos antes de la Conquista de España. Restos de camino, campos de cultivo, tumbas, espacios de descanso y un promedio cercano a 500 estatuas representantes de la riqueza del patrimonio mueble del país, y que suman al gran conglomerado megalítico de la Suramérica de época prehispánica. 

 

Foto: Erik Cleves Kristensen 

El Parque Arqueológico de San Agustín, fue establecido por el Ministerio de Educación Nacional en 1935 y se encuentra a tres kilómetros del casco urbano del municipio. Parte de su importancia radica en reunir la mayoría de las estatuas megalíticas del país y el mayor número de tumbas abiertas por los arqueólogos. Dentro de sus lugares destacan; las cuatro mesitas, designadas por las cuatro primeras letras del alfabeto y que agrupan lo más importante de sus estatuas, la Fuente de Lavapatas, gran obra artística e hidráulica labrada en una playa rocosa de la quebrada del mismo nombre; y el Alto de Lavapatas, espacio de ocupación más antiguo del Macizo Colombiano que también reúne estatuas y tumbas. El Parque fue incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1995. 

 

Paisaje Cultural Cafetero 

El Paisaje Cultural Cafetero (PCC) está conformado por seis zonas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, se extienden los 51 municipios agrupados por el Paisaje Cultural Cafetero. Un lugar poblado por colonizadores, cuya economía y cultura han estado relacionadas con el café por décadas.

 

Foto: marcelot87 @Pixabay 

El Paisaje Cultural Cafetero fue incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la Unesco el 25 de junio de 2011, gracias a sus tradicionales transferidas de generación en generación, como a su armonía en donde confluyen elementos económicos, culturales y ambientales, propios de la dinámica de su naturaleza, de su ambiente, de su comunidad compuesta por más de 24.000 familias, retratando una manifestación patrimonial mixta que está muy de cerca a la visión de sostenibilidad  

Allí también es posible encontrar una gran muestra patrimonial reflejada en sus oficios alrededor del café, el patrimonio natural homenaje a su flora, fauna y biodiversidad, en el cual destaca el Valle del Cocora y el Parque Nacional Natural de los Nevados, sus especies de aves, los cafetales las expresiones materiales e inmateriales de la cultura cafetera, la cocina tradicional entre otros aspectos. 

 


Claudia Patricia Rodríguez Zárate es experta en patrimonio y turismo cultural, profesora asistente del área de Gestión Cultural en la Universidad Ean. 

Chat

¡Chatea con E-Ann!

Atención en línea

Whatsapp

¡Hablemos por WhatsApp! Completa los siguientes datos y empecemos nuestra conversación.

Celular no valido para el país seleccionado

¿Cuenta con titulo universitario?

Cargando

Icono Arriba
Abrir las opciones de accesibilidad
Opciones de accesibilidad
Tamaño de texto Aumentar el tamaño del textoDisminuir el tamaño del texto