En Bogotá no se hace reguetón, se hace música para el corazón

Juan Diego Arias
Juan Diego Arias
Copy creativo - Universidad Ean
Actualidad

¿Qué está pasando con la escena musical capitalina? La última década nos ha dejado una gran cantidad de artistas y exponentes a nivel musical en Colombia: Karol G, Maluma, Feid, J Balvin, Ryan Castro, Blessd, son algunos de los cantantes que, a simple vista, representan el frente musical de nuestro país.

¿Qué tienen en común todos ellos? Dos cosas: son de Medellín y cantan reguetón. Independientemente del género o estilo musical, son artistas que han puesto por lo alto el nombre del país a nivel internacional en los últimos 10 años.

"La escena bogotana está creciendo, lenta pero segura. Cada vez más son los nuevos talentos que emprenden un camino lleno de oportunidades y retos".

Pero, ¿qué pasa con los artistas bogotanos? Digamos que es un punto aparte. Bogotá ha visto el nacimiento de grandes artistas, que, sin entrar en el género urbano, se han ganado un lugar importante no solo a nivel nacional sino también internacional, cantaautores y bandas que representan un valor diferencial en la cultura capitalina.

Los bogotanos somos de otro sentir, románticos, melancólicos, vivenciales, un poco locos y también apasionados. Hacer reguetón, precisamente, no ha sido nuestra mayor virtud, pero hemos entendido como transmitir nuestras experiencias citadinas, grises y un poco frías en música que cura el alma y enciende el corazón.

Artistas como Andrés Cepeda, Fonseca, Juan Pablo Vega, Orquesta la 33, bandas como Doctor Krapula, La Derecha, Aterciopelados, Bomba Estéreo y los mismos chicos de Morat nos han abierto un camino complicado en donde otros géneros predominan y es difícil posicionarse haciendo música que no todo el mundo escucha.

Tal es el caso de Morat, una banda que no lleva en el mercado más de 15 años. Los cuatro representan con creces la esencia rola y, además, se arriesgaron a ser disruptivos en una industria estallada por el género urbano. Desde sus inicios, en su formato como banda, exploraron géneros musicales que no son muy conocidos por este lado del mundo, utilizando instrumentos como el banjo que da un toque exquisito de música country, y en vez de restar, aporta musicalmente hablando.

Sus letras, amadas por algunos, criticadas por muchos, son la antítesis de lo que estamos acostumbrados a escuchar en el reguetón. Así, conquistaron países como España, México, Argentina, Perú, Estados Unidos y por supuesto Colombia. Morat, se ha convertido en uno de los mayores exponentes bogotanos en el mundo, demostrándolo con su próxima gira de estadios. Hazaña que muy pocos han logrado.

La escena bogotana está creciendo, lenta pero segura. Cada vez más son los nuevos talentos que emprenden un camino lleno de oportunidades y retos. Ser artista en Bogotá no es sencillo. Nos falta apoyarnos un poco más los unos a los otros, pero con el camino que ya nos han abierto algunos artistas, estoy seguro de que, en los próximos 10 años, Bogotá tendrá una comunidad gigantesca de cantantes, compositores, bandas y músicos que representen con orgullo la capital, en el inmenso y basto mundo musical.

 

Comparte
Los contenidos que aparecen en la sección BLOG no representan la opinión, ni compromete el pensamiento de la Universidad Ean. Cada bloguero se hace responsable por las opiniones, contenidos y en general de todas las entradas de información como citas, videos, imágenes u otros vínculos que usted encuentre dentro de esta sección. Si considera que el editor de un blog está escribiendo un contenido que represente un abuso, escríbanos al correo contenidos@universidadean.edu.co

Chat

¡Chatea con E-Ann!

Atención en línea

Whatsapp

¡Hablemos por WhatsApp! Completa los siguientes datos y empecemos nuestra conversación.

Celular no valido para el país seleccionado

¿Cuenta con titulo universitario?

Cargando

Icono Arriba
Abrir las opciones de accesibilidad
Opciones de accesibilidad
Tamaño de texto Aumentar el tamaño del textoDisminuir el tamaño del texto